La utilización del kéfir de leche está aumentando en los últimos años gracias al gran número de propiedades beneficiosas que posee. No obstante, se deben seguir los procedimientos adecuados para poder consumirlo y elaborarlo de manera segura.
Además, se deben evaluar las condiciones físicas de la persona. Esto se debe a que no todos los organismos son iguales y en algunas ocasiones pueden surgir contra indicaciones.
A pesar de todo lo nombrado anteriormente podemos decir que en términos generales el kéfir de leche suele ser muy beneficioso.
Contents
¿Qué es el kéfir de leche y para que sirve?
El kéfir o búlgaros de leche es una mezcla de bacterias y levaduras con un origen de proteínas, azucares y lípidos. La apariencia de los nódulos de kéfir es muy parecida a los de la coliflor, pero es más gelatinoso y blando. Es de un color blanco y un poco amarillento y también es elástico.
Los nódulos de kéfir se encuentran en asociación con diversas bacterias como lo son: lactobacilus acidophilus, Lactobacilus brevis y lactobacilus desidiosus; además de levaduras. Estas son las que generan la doble fermentación que existe en el kéfir: lacto-alcohólica.
Existen diversos tipos kéfir: a base de agua, de leche o de té. Muchos opinan que el kéfir de agua es mucho mejor que el que es a base de leche. Pero los tres son igual kéfir, incluso poseen la micro flora igual, solo que son adaptados con diferente medios.
Propiedades del Kéfir de leche
El kéfir puede realizarse a base de diferentes tipos de leche: de vaca, oveja o cabra. Aunque cada tipo le puede proveer un sabor distinto al kéfir, las propiedades de nutrición que tienen en común son las siguientes:
- Contiene una gran cantidad de calcio, iodo y hierro.
- Tiene vitaminas A y del grupo B: B1, B2, B6, B12 y B9.
- Posee ácido carbónico, que ayuda a aumentar el apetito y tener una buena digestión.
- Contiene proteínas, bacterias provenientes de ácido láctico, polisacáridos y alcohol (cantidades que no pueden provocar embriaguez ni tampoco adicción)
- Aumenta el valor que tiene la vitamina B que trae la leche.
- Permite que el organismo absorba mejor el calcio.
- Ayuda a que el organismo pueda asimilar de una mejor manera las vitaminas y minerales que se proveen.
- Las levaduras y bacterias que componen el kéfir favorecen lo que se conoce como flora intestinal.
- Disminuye la cantidad de colesterol que puede haber en la sangre, si se consume de forma habitual.
- Puede neutralizar los efectos que pro duce el ácido fítico que se encuentran en alimentos integrales (linaza, semillas de girasol, calabaza, sésamo, amapola) y que llegan a inhibir la absorción de oligoelementos y minerales.
Propiedades según el tipo de leche
Existen propiedades específicas que se atañen al tipo de leche que se emplee para la elaboración del kéfir. Entre estas se pueden encontrar:
- Kefir de vaca: este tipo de kéfir de leche es muy rico en cobaltina y ácido fólico.
- Kefir de oveja: posee un alto contenido de calcio, niacina, iodo y también hierro.
- Kefir de cabra: tiene una gran cantidad de vitamina D.
Propiedades terapéuticas que posee el Kéfir
Sin importar cuál sea el tipo de leche que se emplee como base para la elaboración de este; las propiedades terapéuticas que aporta son muchas. A continuación, se mencionan algunas de las más importantes:
Sistema respiratorio
Hoy día se emplea para diferentes infecciones que surgen en la vía respiratoria. Sin embargo, existen algunos casos rusos en lo que con el kéfir se pudieron sanar afecciones pulmonares graves, por ejemplo la tuberculosis.
Aparato digestivo
Se puede emplear para tratar enfermedades como: ardor de estómago, gastritis, disepsis, descomposición crónica, ulceras estomacales, estreñimiento, infecciones intestinales y diarrea. Es muy tolerado para aquellos que son alérgicos a la lactosa.
Patologías cardiovasculares y otras
Trata de anginas de pecho, arteriosclerosis e infarto miocardio. Por otro lado, también puede usarse para tratar enfermedades ginecológicas. Y además, aquellos periodos en los que hay debilidad o agotamiento físico.
Tratamiento de cáncer
Se puede emplear sobre todo en los caso de cáncer tanto de colon como de mama. Este hecho se debe a que las bacterias que produce el ácido láctico que posee, despiertan el sistema inmunológico para que así el cuerpo pueda combatir a las células cancerígenas.
Casos de déficit
En este aspecto se puede nombrar a aquellos casos en los que existe un déficit de la vitamina B, poseer un sistema inmune deficiente, inapetencia, trastorno visuales, cálculos renales, uñas quebradizas, cáncer en las mamas, anemia, hidropesía, anorexia, gota, raquitismo y osteoporosis.
Metabolismo y glucosa
El kéfir de leche ayuda a tener un metabolismo corporal optimo y a que los niveles de la glucosa en la sangra se mantengan adecuados. Por todo esto se vuelve un muy buen aliado para tener un peso adecuado.
Reducir efectos secundarios
Los antibióticos producen efectos secundarios en el cuerpo y el kéfir ayuda a reducirlos. Evita que estos lleguen a arrasar con toda la flor intestinal. Y existen otros fármacos que también le hacen cierto daño al cuerpo.
Cosmético
Además de emplearse como alimento nutritivo y también terapéutico, tiene propiedades en la parte cosmética, ya que con él se pueden preparar mascarillas combinado con diversos ingredientes como el pepino, todo depende del tipo de piel que tenga la persona.
Kéfir de leche beneficios
Todas las propiedades que se han mencionado antes, muestras que el kéfir de leche es muy provechoso. Pero se pueden observar que el kéfir de leche tiene varios beneficios, como se pueden notar a continuación.
- Es un remedio natural para poder tratar cualquier forma de alergia que se tenga.
- Es un antibiótico muy fuerte que no ocasiona efectos secundarios.
- Sirve como tratamiento para disolver cálculos renales y en la vesícula.
- Limpia el cuerpo de metales pesados, sales, bebidas alcohólicas y productos radio nucleídos.
- Elimina del cuerpo los antibióticos químicos.
- Mejora el sistema digestivo, limpia la parte intestinal, funciona como tratamiento para la gastritis, ulceras y pancreatitis. También previene y sirve para el tratamiento del cáncer de colon.
- Regulas los niveles de grasa y azúcar en la sangre.
- Cura diversas enfermedades como: hipertensión, candidiasis, eccema, psoriasis, enfermedades pulmonares, acné, parodontosis, artritis, hepatitis, etc.
- Mejora el metabolismo corporal.
- Contiene propiedades antioxidantes y anti-envejecimiento.
- Otorga muchos beneficios en la parte del sistema cardiovascular.
- Disminuye los efectos dañinos que producen algunos medicamentos.
- Funciona como tratamiento para el trastorno de déficit de la atención junto con hiperactividad.
- Regula el sistema nervioso.
- Mejora la atención y concentración.
- Participa en el tratamiento de los trastornos de sueño y depresión.
Kéfir de leche: contraindicaciones
Los beneficios que provee el kéfir de leche llegan a superar en número las contraindicaciones que pueda tener este. Esta bebida es una probiótico muy potente y cualquier persona que tenga un buen estado de salud puede consumir. Sin embargo, es un alimento que para cierto número de personas no les es tolerable.
Los efectos adversos suelen producirse más en aquellos kéfirs que se realizan en casa que aquellos que se pueden obtener de un supermercado, esto es debido a que los caseros se encuentran en un estado más concentrado.
Personas que poseen un estomago muy sensible
Aunque una de las propiedades del kéfir de leche es que ayuda en el tratamiento de enfermedades estomacales, como la digestión; existen personas con un estomago muy sensible que pueden tener síntomas como malestar abdominal, diarrea e incluso hinchazón del abdomen.
En el caso de que se lleguen a presentar síntomas como los mencionados antes, se debe simplemente retirar el alimento de la dieta de la persona. No se debe alterar la persona por este hecho, ya que muchas personas tienen alimentos que no pueden consumir porque no les caen bien.
Tener precaución mientras se consumen medicamentos inmunodepresores.
También pueden incluirse medicamentos que pueden disminuir que el sistema inmunológico actué normalmente. Estos se recomiendan en el caso de trasplantes o en el tratamiento de enfermedades autoinmune como lupus o artritis reumatoide.
El kéfir de leche contiene múltiples levaduras y bacterias que se encuentran vivas, y el sistema inmunológico se encarga de controlar la cantidad de estas en el cuerpo. Por lo que al consumir este tipo de medicamento y al mismo tiempo consumir este alimento, puede existir la posibilidad de que el paciente contraiga infecciones no deseadas.
Consultar si se han padecido problemas de candidiasis
En este caso se puede incluir cualquier otro tipo de infección ocasionado por hongos o levaduras. En términos generales el consumo de kéfir de leche ayuda a combatir las levaduras patógenas, sin embargo, existen algunos casos en los que puede llegar a no ser apropiados a las personas que son sensibles a levaduras. Pues el kéfir posee muchas levaduras.
Si una persona ha padecido en frecuentes ocasiones recurrentes de infecciones por candidiasis es bueno que antes de llegar a consumir kéfir de cualquier tipo, pueda consultar a su médico sobre los componentes que tiene esta bebida.
Intervención en la acción de medicamentos
El kéfir de leche contiene un gran contenido de calcio, por lo que puede verse afectado la absorción fármacos, tales como: tetraciclinas, fluoruros, inhibidores de girasa, Biofosfato. Pero se puede evitar que esto suceda tomando kéfir 2 horas después del consumo de estos medicamentos. También se debe evitar tomar 2 horas antes de los medicamentos.
Por la cantidad de vitamina K que posee, las personas que toman anticoagulantes han de tener que consumir de manera muy reducida el kéfir, quizás tan solo la cantidad de un vaso al día como máximo, para evitar algún riesgo.
Otros datos importantes que tomar en cuenta
El kéfir de leche se considera muy seguro para la salud de las personas. Pero deben tomarse en cuenta algunas cosas. El consumo de este por vía oral no puede excederse por un periodo mayor a los 6 meses, en el caso de los adultos. En el caso de los niños de por lo menos de 1 año han de tomar por vía oral por un periodo de 10 días continuos como máximo.
En el caso de las personas que se encuentran en estado de lactancia o embarazo. Por otro lado, la dosis que se puede consumir de forma apropiada se tienen que tomar en cuenta varios aspectos como: edad, estado de la salud, etc. Además han de seguirse las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del producto y también consultar al médico tratante.
¿Cómo hacer kéfir de leche?
Existen diversos tipos de kéfir que pueden hacerse. Y luego de saber lo que es, sus propiedades, beneficios y contra indicaciones; queda de parte de cada persona saber si se consumirá o no. En cualquiera de los caso, se debe saber cómo hacer kéfir de leche.
Preparación
El kéfir de leche posee una preparación bastante sencilla, solo hay que seguir los siguientes pasos:
- Colocar los gránulos de kéfir en un recipiente de cristal.
- Verter la leche, que puede ser desnatada, semi desnatada o entera, en el recipiente con los granos de kéfir y aunque como hemos dicho se puede utilizar cualquier tipo de leche es mejor utilizar leche entera para conseguir un kéfir más cremoso.
- Tapar el recipiente de vidrio o cristal y dejar reposar lejos de la exposición de la luz.
- Pasado el tiempo, se ha de verter el contenido del recipiente en otro vacío pasándolo por medio de un colador. El contenido debe tener una apariencia densa.
- Al finalizar, los granos de kéfir quedaran en el colador y la bebida lista para el consumo en el segundo recipiente de cristal.
- Es recomendable refrigerar el producto una vez que se obtiene y consumirlo frío.
Recomendaciones
El kéfir se debe cerrar de manera hermética o con un paño, debe ser de tela, asegurarlo con un cordel. Se debe dejar en un lugar a temperatura ambiente. Puede ser entre 12 y 36 horas, todo dependerá de la consistencia que se quiera. No se deben usar utensilios metálicos, solo de madera o plásticos. Los granos de kéfir se pueden reutilizar, no hay que refrigerarlos.